15 febrero 2017

Terminología andaluza en la Semana Santa salmantina.

El obispo de la Diócesis de Salamanca recrimina que en las procesiones se hable con un “marcado acento andaluz”. López traslada a los jefes de paso su confusión por un deje que "suena incluso mal" cuando el resto del año "se habla con normalidad".

Con este titular de La Gaceta de Salamanca nos hemos desayunado este domingo pasado. Y la polémica ha trascendido en tres días al resto de medios de comunicación locales e incluso nacionales (?)







El Consejo de Salamanca recrimina el uso del acento andaluz en sus procesiones: http://play.cadenaser.com/audio/003RD010000000511079/




¡Ofú, mi arma, la que se ha montao! Perdón, ¡Jesús, mi alma, la que se ha liado! Si alguien buscaba llamar la atención en este 75 aniversario de la constitución de la Junta Permanente de Semana Santa de Salamanca (en la actualidad denominada Junta de Semana Santa) lo ha conseguido. Y como no podía ser de otra manera, lo ha hecho al propio estilo salamantino, que ese si que lo tenemos, y bien arraigado a nuestra personalidad: tirando la piedra y escondiendo la mano. Que traducido al castellano y al andaluz, para que se me entienda, consiste en buscar a un “cabeza de turco” (Obispo), a un mensajero para acusarle de amarillo (periodistas), una buena clá (foreros aburridos) y  mucho “bla, bla, bla” para entretener al populacho. ¡Patético!

¿Qué quién ha filtrado la noticia a La Gaceta de Salamanca? Pues no tengo la menor duda de que alguien interesado en que se hable de esta chorrada en vez de los verdaderos problemas que vive la Semana Santa salmantina desde hace décadas. O tal vez algún “libre pensador” revestido de la pura y casta sobriedad castellana que desde la aparición de los pasos a costal en Salamanca no tiene otro pensamiento mejor que llevarse a su pueblerina mente. El caso es que el debate, el cual personalmente consideraba ya superado, ha resucitado desde las cenizas sin reparar en las consecuencias que origina poner el ventilador en marcha y a vomitar improperios se ha dicho.

Allá por el mes de mayo de 2013, el Papa Francisco se dirigió a las cofradías del mundo con, a mi juicio, unas más que acertadas palabras que para nada tienen que ver con las que a algún “nacionalisto cofrade salmantino” tanto le preocupan. Decía Francisco:

“La piedad popular, de la que son una manifestación importante, es un tesoro que tiene la Iglesia”.

“En la Iglesia naciente fue necesario inmediatamente discernir lo que es esencial para ser cristianos, para seguir a Cristo, y lo que no lo es”.

“Veo en esta plaza una gran variedad de colores y de signos. Así es la Iglesia: una gran riqueza y variedad de expresiones en las que todo se reconduce a la unidad, al encuentro con Cristo”.

“Tienen una misión específica e importante, que es mantener viva la relación entre la fe y las culturas de los pueblos a los que pertenecen, y lo hacen a través de la piedad popular”. “Esta fe, que nace de la escucha de la Palabra de Dios, ustedes la manifiestan en formas que incluyen los sentidos, los afectos, los símbolos de las diferentes culturas... Y, haciéndolo así, ayudan a transmitirla a la gente, especialmente a los sencillos, a los que Jesús llama en el Evangelio ‘los pequeños’.

Permitidme una ironía respetuosa: Este mandato de Francisco ¿en qué jerga tenemos que hacerlo? ¿Con un acento castellano rancio, con un marcado acento andaluz o en arameo, hebreo, griego…? La respuesta nos la da de nuevo el Santo Pontífice: “mirando siempre a Cristo, desde la oración, la fe, el amor al prójimo, desde el corazón”.

Estoy convencido de que Monseñor Carlos López, obispo de la diócesis salmantina, asume íntegramente estas recomendaciones del Papa y que su preocupación máxima es que los cofrades las llevemos a efecto, más allá de la terminología con la que jefes de paso o capataces se dirijan a sus costaleros o hermanos de paso.

Dicho lo cual, me pregunto y os pregunto: ¿a qué estamos jugando hermanos y Hermanos? ¿Tanto molesta escuchar en la “Muy noble, Muy leal”, “Caritativa y hospitalaria”, “Muy culta, Docta y Sabia” ciudad de Salamanca expresiones como: Chicotá, levantá, igualá, al cielo, capataz, zanco, la derecha atrás, etc.? ¿Es obligatorio hacer recomendaciones a los 17 hermanos mayores para que cuiden estas cuestiones? Sinceramente creo que es, cuanto menos, innecesario, pues todos los responsables de las hermandades salmantinas conocen sobradamente lo que “tienen” en su corporación. Y si alguno, como parece ser, necesita de una carta del Presidente de la Junta de Semana Santa para poner orden en su desfile procesional, pues que la pida. Pero, por favor, no pretendamos con ello generalizar y pongamos un poco de cuidado cuando filtramos esta información interna a los medios de comunicación, pues ya vemos el daño que se hace.

Entiendo que todo cambio o innovación cuenta con sus detractores y adeptos. Y que, como en el fútbol, todos somos catedráticos aunque no tengamos ni idea de lo que es un balón. Ahora bien, no pretendamos por un lado presumir de nobles, leales, hospitalarios, cultos y sabios y por otro, queriendo defender la sobriedad, la austeridad o el silencio castellano, nos la “cojamos con papel de fumar” quedando como lo que no somos.

Asumo “el mea culpa” por la parte que me toca y aprovecho la ocasión para recordar a mi querido Antonio Vargas (q.e.p.d.) cuando me decía: “nunca pretendas llevar Sevilla a Salamanca o Salamanca a Sevilla”. Lo que sí me dijo, y orgulloso me siento de ello, es que tomase como ejemplo a las hermandades andaluzas en cuanto a evangelización, caridad, formación, cultos. Y eso, me consta, que en los últimos años muchas hermandades y cofradías salmantinas han asumido como los principales fines de su razón de ser. Otra cuestión es que no se vea o no se quiera ver por parte de aquellos que se “creen la esencia de la pureza cofrade salmantina”.

Cierto es, y muchos de los que me conocen me habrán escuchado decirlo, que en torno al costal, en mi querida Salamanca se están produciendo hechos que para nada se corresponden con lo que podría considerarse “normal”. Los “friki-costaleros-capataces”están proliferando en los últimos años. Negarlo sería no aceptar la realidad. Y esto nos hace un flaco favor a quienes defendemos la legítima forma de sacar nuestros pasos en procesión a costal. “Izquierdazos, costales de colorines, pantalones remangados para lucir pantorrilla, comportamientos poco acordes con lo que ha de ser una auténtica manifestación pública de fe, expresiones del tipo: a volar,  mi arma, ahí queó, etc. De todo hay en la viña del Señor y Salamanca no va a ser una excepción.

Mi opinión, que la tengo, como cofrade salmantino y sevillano, es que hay quien tendrá que asumir responsabilidades en cuanto a la filtración de la noticia, no siendo que tengamos al “enemigo” en casa mientras le estamos cargando “el muerto” a otro.

Es necesario ¡ya! que el Consejo Rector aclare al Pleno de Hermanos Mayores de la Semana Santa qué ha ocurrido para llegar a este cúmulo de despropósitos y a su vez, un  posicionamiento unánime de apoyo a todas y cada una de las hermandades y cofradías que la integran, independientemente de sus advocaciones, estética, forma de llevar los pasos, etc., desde la diversidad, el respeto a sus reglas y estatutos y tradiciones.

Solicitar una reunión urgente con el Obispo para zanjar esta sin razón, en la cual se ha visto envuelto, y donde realmente se afronten otros problemas que realmente son los que nos impiden crecer como cofradías y como cofrades: sedes canónicas en pésimo estado de conservación, cerradas o próximas a cerrar; presencia activa de los directores espirituales en el seno de las hermandades; fomento y potenciación de los fines aprobados en los estatutos: cultos, formación, evangelización y caridad...

Y en lo meramente estético, cultural o turístico, conjuntamente con las instituciones locales pertinentes, realizar un estudio y la posterior puesta en servicio de un recorrido oficial, que favorezca la presencia y organización de los desfiles procesionales, horarios, guías informativas, etc.

Lo demás, y para que se me entienda, son ganas de “joder la procesión”. 


11 febrero 2017

V Aniversario de la Bendición de Nuestro Padre Jesús Despojado (Salamanca 2017)

En más de una ocasión me he preguntado si muchos de los que tuvimos la dicha de vivir y compartir la jornada del 11 de Febrero de 2012 hemos sabido poner en valor lo que supuso todo el proceso que nos llevó hasta la Bendición Solemne de la Sagrada Imagen de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus vestiduras y el verdadero significado que “la mirada del Señor” nos regala cada vez que acudimos a su llamada. Seguramente, una vez transcurridos cincos años de aquella efeméride, tengamos la suficiente perspectiva y mira de altura para abstraernos de protagonismos, personalismos o comentarios que nunca debieron producirse.


La fundación de la Hermandad y la posterior llegada a Salamanca de la imagen del “Despojado” fue el resultado de uno de los anhelos más grandes que he soñado a lo largo de mi vida. Resultado de la suma de muchas voluntades, de la constancia y del esfuerzo, de la puesta en positivo de propuestas y soluciones, en definitiva, de la aportación y del trabajo de muchos y muchas, sin excepción, que a lo largo de más de cuatro años creyeron que lo vivido y sentido ese 11 de Febrero era posible.

Desde el corazón, desde el cariño, mi agradecimiento a todos y cada uno de los que os "subisteis junto a mí a ese tren", no importa si os bajasteis o nos bajamos antes o después o si aún continuáis. Lo importante es que estuvisteis y disteis lo mejor de cada uno de vosotros. Lo acontecido entonces y lo realizado durante estos cinco años, es el mejor testimonio para valorar si lo que con el corazón hicimos, era lo que Salamanca, su Semana Santa y la Hermandad esperaban y merecían cuando nos eligieron para ello.


Aunque para algunos es sobradamente conocido, la Bendición Solemne tuvo lugar en la Iglesia de la Purísima en la citada tarde del 11 de Febrero de 2012. Fue un acto eminentemente litúrgico, con criterios absolutamente diocesanos y que contó con la presencia y el cariño de muchos fieles, de amigos, de cofrades de muchas partes de España y de la propia Salamanca, amén de los propios hermanos y hermanas de la corporación. En definitiva, una auténtica manifestación de fe que el Vicario General, D. Florentino Gutiérrez, el Cuarteto Arpeggione, el Grupo Musical Diocesano y unos padrinos y madrinas de excepción, la Hermandad de Jesús Despojado de Sevilla y las Hermanitas de los Pobres de Salamanca, consiguieron que la emoción estuviese presente a lo largo de la hora larga de duración de la ceremonia.

Emoción que siempre permanecerá en el recuerdo y que ya forma parte de nuestra historia cofrade pues, un sábado del mes de febrero del año del Señor de 2012, más de un millar de personas sintieron como el Amor de Jesús se hizo presente en sus corazones, Despojándose de toda su bondad y misericordia para gloria nuestra.


No sería justo por mi parte obviar a quien fue capaz de plasmar con sus manos, su arte, su particular y singular estilo, su naturalismo, una obra que ya es más que eso. Es El; el que “se despojó de todo rango para convertirse en uno más y entregar su vida para salvarnos, para llenar nuestras almas de Caridad y de Consuelo”. Mi gratitud, mi admiración, mi cariño y mis respetos, para un amigo de los de verdad, D. Francisco Romero Zafra, quien cumplió con creces su promesa de dotar a la Semana Santa salmantina de una Imagen que fuera un perfecto y auténtico medio para canalizar nuestra fe.

Significativa también fue la designación de las madrinas y padrinos de la Bendición. En el caso de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Despojado de Sevilla, porque desde los inicios de nuestra hermandad, recibimos su apoyo incondicional, arropándonos, manteniendo nuestras ilusiones intactas y siempre ofreciéndonos sus más que necesarios consejos hacia quienes éramos unos noveles en esto, por mucho que pensáramos que lo sabíamos todo.

¿Y qué decir de las que fueron las madrinas? Las queridas Hermanitas de los Pobres de Salamanca, toda la comunidad sin excepción, nos acogieron en su casa desde el primer día, abriéndonos las puertas de la residencia para llevar a cabo nuestros proyectos de caridad y regalándonos su amor y oraciones para que el Señor Despojado nos iluminase en nuestras decisiones y actos.


Concluida la celebración, la cual fue retransmitida el domingo 12 por la 8 de Rtvcyl, se procedió al Traslado del Señor a su sede canónica, la Iglesia de San Benito. El intenso frío a lo largo del recorrido hizo mella en nosotros, pero no impidió que gozásemos de momentos, como los vividos en la Capilla de la Vera Cruz, primera hermandad que visitó Nuestro Titular, o los versos de D. Miguel de Unamuno con los que nuestro Alcalde quiso recibir a Nuestro Padre Jesús Despojado desde su condición de máximo representante de la ciudad. No me equivoco si digo que aquellos momentos junto a la estatua de D. Miguel y en presencia de la Sagrada Imagen, han supuesto para Alfonso Fernández Mañueco un antes y un después en cuanto al amor y devoción hacia el “Despojado”.

Desde la Iglesia Parroquial de La Purísima, el cortejo recorrió la Plaza de las Angustias, Calle Ramón y Cajal, Calle Domínguez Berrueta, Paseo de las Úrsulas, Calle Bordadores, Calle de la Compañía y Plaza San Benito, correspondiendo el acompañamiento musical a la Agrupación Musical O.J.E. de Salamanca.


Los actos continuaron con una cena de hermandad y al día siguiente con un Besamanos en la Iglesia de San Benito, únicamente interrumpido durante la eucaristía de Acción de Gracias que los hermanos quisimos ofrecer al Señor por entregarnos su Amor y su Espíritu, haciendo realidad ese anhelo tantas veces soñado.

Por no alargarme más, solamente enumerar que en los días anteriores a la celebración de la Bendición se llevó a cabo un amplio programa de actividades complementarias a la misma, destacando la Presentación del Cartel de la Bendición, pintura realizada por la escultora y pintora gaditana Ana Rey. O la amplia y variada Exposición de arte cofrade que pudo contemplarse en la Sala “El Sótano” de la Casa de la Iglesia y en la que se presentaron bocetos de las obras del citado Francisco Romero Zafra y trabajos de bordado de nuestro hermano y paisano Manuel García Bellido, completando la exposición con orfebrería y trabajos de otros artistas salmantinos cedidos por Hermandades, Bandas y Junta de Semana Santa, lo que sirvió para rendir un pequeño homenaje a todas esas personas que tanto amor y arte dedican a las Cofradías, en ocasiones desinteresadamente. Uno de los platos fuertes de los actos previos a la Bendición fue la representación que bajo el título “Venid y lo Veréis”, Isidro Luengo, del Grupo Cateja y Raúl Izquierdo, Director de la Casa de la Iglesia, escribieron ex profeso para la hermandad y que se representó en el Auditorio Calatrava.


Cinco años, para terminar, en los que hemos podido descubrir que la mirada de Jesús Despojado no es una mirada cualquiera; es una mirada penetrante, de dolor y de ternura; de mano tendida y de Esperanza; de Amor, afecto, entrega y compromiso; de Caridad y de Consuelo. Mirar a Jesús Despojado es abrir el corazón a quien dio su vida por nosotros. Al contemplarlo, por unos instantes, tu cuerpo se queda en esta vida y tu alma se va con Él, te refugias en su amor, sientes su paz y sin darte cuenta, has encontrado la tan añorada felicidad. Ese es Nuestro Padre Jesús Despojado de sus vestiduras. Y ésa, su mirada.

Felicidades a todas y todos los miembros de la hermandad en este V Aniversario de la Bendición de Nuestro Sagrado Titular.


19 enero 2017

Eres mi faro y mi guía, Esperanza Macarena.



Porque Tu eres la Bandera
Del Candor y la Ternura,
Rincón de amor y ventura
y eres su Calle de Cielo



Y eres su Plaza escondida,
y eres Cristal de sus fuentes,
y eres Luz de sus esquinas
y eres Flor de sus jardines,
y eres Venda de su herida



Y eres su Escudo de Gloria,
y eres Sangre de su vida
y eres Árbol de su sombra,
y eres Rosa de su espina



Y eres Ala de su vuelo
y eres Campana en su arista
y eres Perfume en su ambiente,
y eres Color de sus días,
y eres Copla en sus sentires
y eres Faro y su Guía.


Texto extraído del Pregón de Rodríguez Buzón - Fotografías cedidas por Pilar

10 enero 2017

Solemne Besapié en honor a Nuestro Padre Jesús de la Pasión (Sevilla 2017)




Cuantas veces abra mis labios;
cuantas mueva mis pies y manos;
cuantas latidos mi corazón,
quisiera deciros en verdad que os amo.






Y deseara repetir este deseo de amaros más veces que estrellas hay en el ciclo,
más que hojas tienen los árboles,
más que gotas contiene el océano,
más que arenas se encuentren en las playas
y más que hierbas cubren los campos.






Sosténme, oh buen Jesús de la Pasión, con tu gracia
y condúceme por el camino de tus mandamientos a tu reino celestial.